martes, 20 de marzo de 2018

CARACTERÍSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN DE CORTE CUALITATIVO Y SUS DIFERENCIAS CON LAS DE TIPO CUANTITATIVO

Por: Enrique A. Rosales Puentes.
E-Mail: enriquearosalespuentes@gmail.com


     En el presente artículo, se abordan los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección por parte del investigador, para llevar a cabo su trabajo de investigación. En algunos casos, se pueden presentar confusiones al momento de llevar a cabo el proceso de la investigación. En ese sentido, es pertinente dar a conocer las diferentes características de la investigación cualitativa y cuantitativa.

     Por su enfoque metodológico y su fundamentación epistemológica tiende a ser de orden descriptivo, orientado a  estructuras teóricas, y suele confundirse con la investigación etnográfica dado su origen y su objeto de investigación; esta siempre influida por los valores (del investigador, de la teoría que utiliza, del contexto y de estructuras etnográficas).   

     Se caracteriza por la utilización de un diseño flexible para enfrentar la realidad y las poblaciones objeto de estudio en cualquiera de sus alternativas. Trata de integrar conceptos de diversos esquemas de orientación de la investigación social, bajo la clasificación de enfoques cualitativos (fenomenológicos, etnográficos, naturalísticos, constructivistas, holísticos, hermenéuticos, investigación de acción participativa, interacción simbólica e inducción particularista).

     Taylor y Bogdan (1992), se plantea las siguientes características llamada cualitativa:

A.  Es inductiva o cuasi-inductiva: Su ruta metodológica se relaciona más con el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la verificación.
B.   Es holística: El investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables.  
C.   Es interactiva y reflexiva: Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos causan sobre las personas que son objeto de estudio.
D.   Es naturalista: Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
E.   No impone visiones previas: El investigador cualitativo suspende o aparta temporalmente sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
F.    Es abierta: No excluye de la recolección y el análisis de datos puntos de vista distintos. Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas. En consecuencia, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
G.   Es humanista: El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a lo personal y a la experiencia particular del modo en que la misma se percibe, se siente, se piensa y se actúa por parte de quien la genera o la vive.
H.   Es rigurosa: De un modo distinto al de la investigación cuantitativa. Los investigadores cualitativos buscan resolver los problemas de validez y de confiabilidad por las vías de exhaustividad (análisis detallado y profundo) y del consenso intersubjetivo.

     En el siguiente cuadro, se presenta un comparativo a partir de sus aspectos más relevantes en sus procesos metodológicos de la investigación cuantitativa y cualitativa, dos de los enfoques de mayor utilización.


ASPECTO
I. CUANTITATIVA
I. CUALITATIVA
Realidad
Invariable
Dinámica
Perspectiva
Externa
Interna
Enfoque
Particularizante
Holístico
Orientación
Hacia la verificación
Exploración
Diseño
Orientado al resultado
Orientado al proceso
Estructura
Rígida y sistemática
Flexible
Proceso
Controlado
Sin control
Procedimientos
Estructurados
Flexibles
Condiciones
Controlados
Naturales
Datos
Objetivos
Subjetivos
Hipótesis
Probables
Contrastables
Análisis
Inferencial / Hipotético / Deductivo
Descriptivo e Inductivo
Conclusiones
Generalizables
No generalizables
Resultados
Confiables
Válido

     Finalmente, en relación con los modelos es que cualquiera que sea el que siga el investigador, se conozca y se maneje con solvencia académica, pues a mayor conocimiento del modelo por parte del investigador mejor será su aproximación al diseño de la realidad.

     En la enseñanza de la investigación, el modelo corresponde trabajarlo al profesor en el aula, mientras que el diseño debe abordarlo el estudiante a partir de la REALIDAD – PROBLEMA objeto de su investigación.


Bibliografía

       Sandoval Carlos. (2002). Investigación cualitativa. [Libro en línea]. ARFO Editores e Impresores Ltda. Disponible: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf  [Consulta: 2018, Enero 20] 

       Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. México: Limusa, 2006.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario