Open publication - Free publishing
sábado, 31 de marzo de 2018
Análisis de la realidad social en Investigación cualitativa.
POR: Lorena Bermúdez Castañeda
E-Mail: lbermudezcastaneda@gmail.com
Investigar la realidad social no es fácil. El investigador forma parte de la realidad social que debe investigar. La oposición sujeto/objeto se difumina. Pues objeto es lo que está fuera del sujeto, literalmente “lo que ha sido arrojado del sujeto”, y aquí el sujeto está dentro del objeto, y ¿Cómo podemos comprender a lo que nos comprende? Pues sujeto es lo que está sujetado o ligado, siendo el objeto aquello de lo que el sujeto está suelto -por eso puede huir del objeto o modificarlo-, y aquí el sujeto está ligado por el objeto, aprisionado en el orden social que debe investigar... (Ibáñez, J., 1985).
Es importante subrayar que ubicamos lo cualitativo en un plano que no es la renuncia a lo numérico o cuantitativo, sino más bien, la reivindicación de lo subjetivo, lo Inter.- subjetivo, lo significativo y lo particular, como prioridades de análisis para la comprensión de la realidad social. (Ver al respecto: Berger y Luckman (1987), Berstein (1983), Geertz (1989), Rosaldo (1991) y Shutz, (1993) entre otros.
La etnografía siempre implica una teoría de la cultura, pues parte del supuesto de la existencia de una variedad de patrones culturales en la realidad social, relevantes para la comprehensión de los procesos sociales.
Acerca de la intencionalidad, es preciso señalar que los enfoques de corte cuantitativo están más por la explicación y la predicción de una realidad social vista desde una perspectiva externa considerada en sus aspectos más universales, mientras que los de orden cualitativo le apuntan más a un esfuerzo por comprender la realidad social como fruto de un proceso histórico de construcción visto a partir de la lógica y el sentir de sus protagonistas, por ende, desde sus aspectos particulares y con una óptica interna. No obstante, existen algunos intentos dentro de las opciones cualitativas por construir teoría y explicaciones por un camino de tipo inductivo, es el caso de la teoría fundada, la investigación acción y algunas formas de etnografía.
Es interesante frente a la delimitación del ámbito de la sociología ahondar en la postura weberiana, particularmente en la tesis según la cual, la sociología es “una ciencia que aspira a la comprensión interpretativa de la acción social para obtener la explicación causal de su curso y efectos”. En la definición planteada por Weber, los antagonismos entre posturas comprensivas y explicativas se diluyen un tanto; más aún, colocan a la pretensión explicativa como dependiente de la tarea interpretativa. O como lo diría más tarde Geertz, desde un horizonte diferente al de Weber, los enfoques comprensivos plantean un tipo de explicación distinto, pero no por ello deja de ser explicación.
Desde la perspectiva
que aquí adoptamos, asumir una óptica de tipo cualitativo comporta, en definitiva, no solo un esfuerzo de comprensión, entendido como la captación, del sentido de lo que el otro o los otros quieren decir a través de sus palabras, sus silencios, sus acciones y sus inmovilidades a través de la interpretación y el diálogo, si no también, la posibilidad de construir generalizaciones, que permitan entender los aspectos comunes a muchas personas y grupos humanos en el proceso de producción y apropiación de la realidad social y cultural en la que desarrollan su existencia.
No obstante esa heterogeneidad manifiesta, se descubren algunas preocupaciones epistemológicas comunes, tales como intentar la construcción de un tipo de conocimiento, que permite captar el punto de vista de quienes producen y viven la realidad social y cultural, y asumir que el acceso al conocimiento de lo específicamente humano se relaciona con un tipo de realidad epistémica cuya existencia transcurre en los planos de lo subjetivo y lo intersubjetivo y no solo de lo objetivo.
Esa concepción realizativa del conocimiento relativo a la sociedad supone dos sentidos, de una parte, la aprehensión de la realidad social objetiva, y de la otra, la producción continua de esa realidad. Frente al primer tipo de realización se plantean dos procesos básicos: la institucionalización y la legitimación. En torno a la segunda clase de realización, se plantean otros dos procesos: el de internalización de la realidad mediante la socialización primaria y la socialización secundaria, y el de mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva.
La manera como el interaccionismo plantea los objetos por investigar, entonces, ya no son la cultura en general o los productos culturales en particular, sino esencialmente los procesos de interacción a través de los cuales se produce la realidad social dotada de significado. Desde esta última perspectiva, la preocupación por la realidad social como un ente con existencia previa a la interacción pierde interés. Es la dinámica de producción de significación por parte de los actores sociales, entonces, el eje de las búsquedas de esta perspectiva conceptual y metodológica.
Esta forma de comprender los etnometodólogos la realidad social conduce a detallar la mirada en los procesos que los miembros de una forma social utilizan para producir y reconocer su mundo, para hacerlo familiar al componerlo (H. Mehan. “Le Constructivisme Social en Psychologie et en Sociologie” En: Sociologies et Sociétés, (1982), Vol. XIV, No. 2, PP. 77-95. Por esta manera de proceder, la Etnometodología se aproxima a las propuestas del análisis institucional y de la pragmática.
La hermenéutica, algo más que una propuesta filosófica.
Esta alternativa de investigación cualitativa, aparece como una opción que no se agota exclusivamente en su dimensión filosófica sino que trasciende a una propuesta metodológica v en la cual la comprensión de la realidad social se asume bajo la metáfora de un texto, el cual es susceptible de ser interpretado mediante el empleo de caminos metodológicos con particularidades muy propias que la hacen distinta a otras alternativas de investigación.
La propuesta metodológica de la etnografía.
Desde la elección
misma del tópico de investigación se define ya un derrotero particular, en el que la etnografía coloca su acento sobre la dimensión cultural de la realidad social que somete a análisis. En esta perspectiva, el encuadre metodológico parte de asumir la necesidad de una inmersión en esa realidad objeto de estudio contando para ello con dos herramientas básicas, la observación participante y las entrevistas. Para detallar la propuesta de trabajo más puntual, seguiremos las exposiciones de Spradley (1972) y Hammersley (1994).
La calidad de la investigación como un aspecto fundamental que las investigadoras e investigadores deben garantizar permanentemente, independiente del paradigma que enarbolen. En el caso de la investigación cualitativa, es enarbolen. En el caso de la investigación cualitativa, es la educativa en particular dependen del contexto, por lo tanto, los resultados de una investigación cualitativa no son ni generalizables ni repetibles.
CONTEXTUALIZACIÓN Y ABORDAJE DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
martes, 20 de marzo de 2018
CARACTERÍSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN DE CORTE CUALITATIVO Y SUS DIFERENCIAS CON LAS DE TIPO CUANTITATIVO
Por: Enrique A. Rosales Puentes.
E-Mail: enriquearosalespuentes@gmail.com
En el presente artículo, se abordan los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección por parte del investigador, para llevar a cabo su trabajo de investigación. En algunos casos, se pueden presentar confusiones al momento de llevar a cabo el proceso de la investigación. En ese sentido, es pertinente dar a conocer las diferentes características de la investigación cualitativa y cuantitativa.
Se caracteriza por la utilización de un diseño
flexible para enfrentar la realidad y las poblaciones objeto de estudio en
cualquiera de sus alternativas. Trata de integrar conceptos de diversos
esquemas de orientación de la investigación social, bajo la clasificación de
enfoques cualitativos (fenomenológicos,
etnográficos, naturalísticos, constructivistas, holísticos, hermenéuticos,
investigación de acción participativa, interacción simbólica e inducción particularista).
Taylor y
Bogdan (1992), se plantea las siguientes características llamada cualitativa:
A. Es inductiva o cuasi-inductiva: Su ruta metodológica se relaciona más con el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la verificación.
B. Es holística: El investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables.
C. Es interactiva y reflexiva: Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos causan sobre las personas que son objeto de estudio.
D. Es naturalista: Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
E. No impone visiones previas: El investigador cualitativo suspende o aparta temporalmente sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
F. Es abierta: No excluye de la recolección y el análisis de datos puntos de vista distintos. Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas. En consecuencia, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
G. Es humanista: El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a lo personal y a la experiencia particular del modo en que la misma se percibe, se siente, se piensa y se actúa por parte de quien la genera o la vive.
H. Es rigurosa: De un modo distinto al de la investigación cuantitativa. Los investigadores cualitativos buscan resolver los problemas de validez y de confiabilidad por las vías de exhaustividad (análisis detallado y profundo) y del consenso intersubjetivo.
En el siguiente cuadro, se presenta un
comparativo a partir de sus aspectos más relevantes en sus procesos
metodológicos de la investigación cuantitativa y cualitativa, dos de los
enfoques de mayor utilización.
ASPECTO
|
I. CUANTITATIVA
|
I.
CUALITATIVA
|
Realidad
|
Invariable
|
Dinámica
|
Perspectiva
|
Externa
|
Interna
|
Enfoque
|
Particularizante
|
Holístico
|
Orientación
|
Hacia la verificación
|
Exploración
|
Diseño
|
Orientado al resultado
|
Orientado al proceso
|
Estructura
|
Rígida y sistemática
|
Flexible
|
Proceso
|
Controlado
|
Sin control
|
Procedimientos
|
Estructurados
|
Flexibles
|
Condiciones
|
Controlados
|
Naturales
|
Datos
|
Objetivos
|
Subjetivos
|
Hipótesis
|
Probables
|
Contrastables
|
Análisis
|
Inferencial / Hipotético / Deductivo
|
Descriptivo e Inductivo
|
Conclusiones
|
Generalizables
|
No generalizables
|
Resultados
|
Confiables
|
Válido
|
Finalmente, en relación con los modelos es que cualquiera que sea el que
siga el investigador, se conozca y se maneje con solvencia académica, pues a
mayor conocimiento del modelo por parte del investigador mejor será su
aproximación al diseño de la realidad.
En la
enseñanza de la investigación, el modelo corresponde trabajarlo al profesor en
el aula, mientras que el diseño debe abordarlo el estudiante a partir de la REALIDAD – PROBLEMA objeto de su
investigación.
Bibliografía
Sandoval
Carlos. (2002). Investigación cualitativa. [Libro en línea]. ARFO Editores e
Impresores Ltda. Disponible: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf [Consulta: 2018, Enero 20]
Tamayo,
Mario. El proceso de la investigación científica. México: Limusa, 2006.
domingo, 18 de marzo de 2018
EL PAPEL DE LA TEORÍA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Por: Fredy Piñeres Herazo
E-Mail: fpherazo01@gmail.com
Hoy en día más científicos y
filósofos están asegurado que el conocimiento está saturado con teorías y que
los métodos son estimulados por las teorías. Estas teorías plantean debates
importantes que se relacionan con el papel de la teoría en la investigación
cualitativa. Hay expertos que plantean que la investigación cualitativa puede
mejorar el conocimiento y expandir la comprensión teórica desde una mirada estricta.
Otros aseguran que la búsqueda cualitativa es netamente inductiva y que su
validez y confiabilidad puede ser refutada dependiendo del grado en que la
teoría prejuzgada está ausente o no de ella.
Silverman (2001) ha
declarado que los investigadores que utilizan el método cualitativo para su
trabajo comúnmente creen que pueden proporcionar un "más profundo" comprensión
sobre los fenómenos sociales. Aun así, las investigaciones sociales
cualitativas no tienen un único acuerdo doctrina subyacente a ellos (Silverman,
2001, p.32).
Desde mucho tiempo atrás, existe
un progresivo interés en la metodología cualitativa, esto se puede evidenciar
en un gran número de diseño de investigación en la cual se emplea esta
metodología. Dentro del proceso de investigación cualitativa, el papel de la
teoría es muy importante, ya que es en el campo en donde se ubica el soporte de
la investigación, y donde siempre ha creado un reto para los investigadores.
En cuanto al objetivo de la
investigación, McLeod (2001, p.2) reiteró que "el objetivo principal de la
investigación es desarrollar una comprensión de cómo se construye el
mundo".
En cuanto al desarrollo en la
aplicación del método de investigación cualitativa, el investigador
inevitablemente se apersona intensamente en el asunto que es materia de estudio,
por lo tanto, en este método, existen muchas formas de recolección de
información o de datos para una revisión posterior y utilizando para ello
diferentes puntos de vista. Luego de la recolección de estos datos, se
interpretan para determinar los aspectos enriquecedores y significativos para
la investigación.
El papel de la teoría en la
investigación cualitativa en muchas ocasiones se minimiza, y esta situación es
relevante en la calidad de la investigación realizada. La teoría que apliquemos
influye en la forma de realizar la investigación, ya que se incluyen muchas
decisiones sobre qué y cómo investigar, y la forma como vamos a desarrollar el
cuestionario que se va a aplicar en la investigación.
La teoría cualitativa que
vayamos aplicar debe tener un sustento en la metodología y la forma de analizar
y realizar las diferentes formas de interpretar los datos que estamos
utilizando.
Clissett (2008, p.100), nos
dice que la investigación cualitativa ocupa una amplia gama de enfoques para la
exploración de "la experiencia humana, percepciones, motivaciones y
comportamientos" y se preocupa por la recopilación y análisis de palabras,
ya sea en forma de habla o de escritura.
Podemos decir entonces, que
la investigación cualitativa es una tarea en donde se posiciona al observador
en el entorno en donde va a realizar la investigación. Aquí se busca realizar
una recolección de datos e información interpretativos para luego materializarlas
y hacer que las cosas sean más visibles.
Este tipo de práctica
permite ver el mundo desde una perspectiva de representaciones, en las cuales
se incluyen notas de campo, fotografías, entrevistas, conversaciones,
grabaciones, entre otros. Desde este punto de vista, la investigación
cualitativa involucra un enfoque naturalista e interpretativo del mundo. Esto quiere
decir que los investigadores cualitativos analizan y estudian las cosas en su medio
natural, buscando darle un sentido, una interpretación, en términos de
significado que las personas les manifiestan.
REFERENCIAS
CLISETT,
P. (2008). “Evaluating Qualitative Research”, Journal of Orthopedic Nursing,
Volume12, pp.99-105.
McLEOD,
John (2001). Qualitative Research in Counselling and Psychotherapy, London:
Sage Publications.
SILVERMAN,
D. (2001). Interpreting Qualitative Data, Methods for Analyzing Talk, Text and
Interaction (2nd ed.), London: Sage Publication Inc.
¿CÓMO SE ORGANIZA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?
Por: Adolfo Prins Niño
E-Mail: adolfoprins@hotmail.com
El presente artículo es una recopilación de las propuestas de varios autores en cuanto a la forma y los pasos a seguir al momento de decidirse a llevar una investigación con el enfoque cualitativo. En éste artículo se pretende dar guía y orientación en el camino del investigador hacia el desarrollo de su propuesta investigativa bajo el enfoque cualitativo que generalmente tienen unos procesos y unos resultados bastante marcados en el campo social humanista de los problemas y necesidades que aquejan a las personas y/o grupos poblacionales.
El presente artículo inicia
su exposición desde las propuestas y esquemas formales hasta llevar al lector a
tener opciones un poco más abiertas y la capacidad de tomar decisiones en
cuanto a la forma y métodos posibles a aplicar en su propuesta de
investigación, ello mediante esquemas y tablas en los que el lector encontrara
el material propuesto por diversos autores para que sean útiles a la hora de
abordar cualitativamente su problema de investigación.
Cots et all (2013), proponen
los siguientes cuatro aspectos a tener en cuenta a la hora de aplicar un
enfoque cualitativo a la investigación que se quiere desarrollar.
1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
El
termino diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la
información que se desea». Según Roberto Hernández Sampieri citado por Cots et
all (2013).
En
el caso del enfoque cualitativo se puede preconcebir o no un diseño de
investigación, aunque es recomendable hacerlo. Aun cuando se modifique durante
el desarrollo del estudio.
Estos
diseños pueden ser: Hermenéuticos, fenomenológicos, Etnográficos, Teorías
fundamentadas, Etnometodológicos, estudios de casos, investigación acción y
métodos biográficos.
2. TIPOS DE INVESTIGACION:
Dankhe,
1986 propone una clasificación de 4 tipos de estudio de investigación.
·
Investigación Exploratoria: analizar o
examinar.
·
Estudios Descriptivos: buscan especificar.
·
Estudios correlaciónales: miden variables.
·
Estudios explicativos: dan respuestas.
3.
NIVEL DE INVESTIGACION:
·
El nivel de investigación se refiere al grado
de profundidad con que se abarca un objeto o fenómeno. Fidias Arias (2006)
·
Exploratorio: visión general del tema de
estudio.
·
Descriptivos: indica características del fenómeno
que se estudia.
·
Explicativos: explica el comportamiento de
variables.
4.
MODALIDAD DE LA INVESTIGACION:
Santaella
Palella y Filiberto Martin (2006), Cots et all (2013). Expresan que la
modalidad de la investigación es el modelo de investigación que se adopte para
ejecutarla.
·
Proyectos factibles: consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo, variables para solucionar problemas.
·
Proyectos especiales: trabajos de grado de
especialización, de maestrías y tesis doctorales.
Estrada de Flete, et all
(2004). En un aparte de su trabajo titulado “Planificación de la investigación
cualitativa”, proponen el siguiente esquema a tener en cuenta a la hora de
elaborar un proyecto de investigación científica bajo el enfoque cualitativo.
5.
ESQUEMA PARA ELABORAR UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
SEGÚN JUAN A. BRITO
(2004)
Estructura
Capitulo I. El Problema de la Investigación.
a.
Planteamiento o formulación del Problema
b.
Interrogantes
c.
Justificación
d.
Objetivo General
e.
Objetivos Específicos.
f.
Objetivos de la Investigación.
Capítulo II. Marco Teórico.
a.
Antecedentes de la Investigación
b.
Fundamentación teórica
Capítulo III. Marco Metodológico.
a.
Población y muestra
b.
Tipo y Diseño de la Investigación
a)
Definición conceptual de las variables.
b)
Operacionalización de las variables
c.
Sistema de Variables
a)
Validez de los Instrumentos
b)
Confiabilidad de los Instrumentos
d.
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
e.
Técnicas de Análisis e Interpretación de los datos.
f.
Cronograma de Actividades.
Referencias Bibliográficas
Góméz Ferri, et all (2011)
en su trabajo titulado “Técnicas Cualitativas de Investigación Social” proponen
el siguiente esquema para la elaboración del informe de investigación bajo el
enfoque cualitativo.
6. El informe de investigación
a) Título
(alcance espacio temporal)
b) Agradecimientos
c) Introducción
(descripción del tema, marco referencial teórico, fundamentación, objetivos,
preguntas de investigación, partes en que se estructura el trabajo)
d) Metodología
e) Cuerpo
del trabajo: análisis del discurso, iconográfico, etcétera (diferenciando los
sub-temas en diferentes capítulos)
f) Conclusiones
(resaltar lo que esta investigación ha aportado como cuestión novedosa al
conocimiento del tema o problema)
g) Bibliografía
h) Apéndices
y anexos
i) Tabla
de contenidos
j) Transcripción
de entrevistas, observaciones de campo, etcétera.
k) Las
entrevistas deberán ser entregadas también en audio (CD).
Vivar et all (2013) proponen
la siguiente tabla con el fin de ilustrar en detalle las cuestiones importantes que tienen que
tratar los investigadores noveles durante el diseño de una propuesta de
investigación cualitativa. Los autores han desarrollado un proceso de 17 pasos
para describir el desarrollo de un proyecto de investigación cualitativa. Este
proceso puede ayudar de un modo sencillo para comenzar a investigar y asegurar
una propuesta integral y rigurosa.
Tabla 1. Preparación de una propuesta en
investigación cualitativa
Rodríguez (2016), trae a
colación la gráfica de Massuh con la que explica cuáles son las fases del
proceso que implica desarrollar una investigación siguiendo el enfoque
cualitativo.
Estrada de Flete, et all
(2004). En un aparte de su trabajo titulado “Planificación de la investigación
cualitativa”, retoman el siguiente patrón lineal de una investigación cualitativa
formulado por Janes P. Spradley (1980).

Por último, Rodríguez et all (1996)
proponen el siguiente cuadro donde destacan las principales características del
enfoque de investigación cualitativo.
Tomado
de: RODRÍGUEZ GÓMEZ G., GIL FLORES J. Y GARCÍA JIMÉNEZ E. (1996) Metodología
de la Investigación Cualitativa. España. Aljibe. Págs. 39-41.
"En
la primera columna del cuadro hemos situado las cuestiones que orientan la
investigación, a continuación el método más adecuado para enfrentarse al tipo
de interrogante planteado, la disciplina de procedencia del método, las técnicas
de recolección de información que se utilizan por lo general desde ese enfoque
metodológico, otras fuentes de datos y, por último, algunos autores relevantes
que han trabajado desde cada opción metodológica" (Rodríguez Gómez y
otros, 1996:39-41).
Referencias
Cots
et all (2013). Articulo web, tomado de: https://es.slideshare.net/JoaT75/enfoques-cuantitativo-y-cualitativo-de-la-investigacin. Consultado el (17-03-2018).
Estrada
de Flete, et all (2004). Articulo web, tomado de: http://www.monografias.com/trabajos61/planificacion-investigacion-cuantitativa/planificacion-investigacion-cuantitativa2.shtml#ixzz5A1TuG63Q
Consultado el (17-03-2018).
Góméz
Ferri, et all (2011). “Técnicas Cualitativas de Investigación Social”. Articulo
web, tomado de: http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-de-investigacion-social/pt_4_organizacion_de_la_inv.pdf Consultado el (17-03-2018).
Rodríguez
(2016), Articulo web, tomado de: http://investigacionesyohana.blogspot.com.co/2016/11/recoleccion-de-datos-cuantitativos.html. Consultado el (17-03-2018).
Rodríguez
et all (1996). Articulo
web, tomado de:
Consultado
el (17-03-2018).
Vivar
et all (2013). Articulo web, tomado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000300007 Consultado el (17-03-2018).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)