domingo, 22 de abril de 2018

Video - Enfoque Multimétodo en Investigación Educativa





Para acceder a la diapositiva siga el siguiente enlace: 

Para ver el vídeo directamente desde YouTube siga el siguiente enlace:



DOCTORANTES:

BERMÚDEZ CASTAÑEDA LORENA
GUEVARA CARIAGA ELIEL
PIÑERES HERAZO FREDY 
PRINS NIÑO ADOLFO 
ROSALES PUENTES ENRIQUE

domingo, 15 de abril de 2018

Tríptico - Niveles de Teorización




DOCTORANTES:

BERMÚDEZ CASTAÑEDA LORENA
GUEVARA CARIAGA ELIEL
PIÑERES HERAZO FREDY 
PRINS NIÑO ADOLFO 
ROSALES PUENTES ENRIQUE 

sábado, 31 de marzo de 2018

REVISTA ELECTRÓNICA - INVESTIGACIÓN CUALITATIVA




Análisis de la realidad social en Investigación cualitativa.












POR: Lorena Bermúdez Castañeda
E-Mail: lbermudezcastaneda@gmail.com

Investigar la realidad social no es fácil. El investigador forma parte de la realidad social que debe investigar. La oposición sujeto/objeto se difumina. Pues objeto es lo que está  fuera del sujeto, literalmente “lo que ha sido arrojado del sujeto”, y aquí el sujeto está dentro del objeto, y ¿Cómo podemos comprender a lo que nos comprende? Pues sujeto es lo que está sujetado o ligado, siendo el objeto aquello de lo que el sujeto está suelto -por eso puede huir del objeto o modificarlo-, y aquí el sujeto está ligado por el objeto, aprisionado en el orden social que debe investigar... (Ibáñez, J., 1985).

Es importante subrayar que ubicamos lo cualitativo en un plano que no es la renuncia a lo numérico o cuantitativo, sino más bien, la reivindicación de lo subjetivo, lo Inter.- subjetivo, lo significativo y lo particular, como prioridades de análisis para la comprensión de la realidad social. (Ver al respecto: Berger y Luckman (1987), Berstein (1983), Geertz (1989), Rosaldo (1991) y Shutz, (1993) entre otros.

La etnografía siempre implica una teoría de la cultura, pues parte del supuesto de la existencia de una variedad de patrones culturales en la realidad social, relevantes para la comprehensión de los procesos sociales.

Acerca de la intencionalidad, es preciso señalar que los enfoques de corte cuantitativo están más por la explicación y la predicción de una realidad social vista desde una perspectiva externa considerada en sus aspectos más universales, mientras que los de orden cualitativo le apuntan más a un esfuerzo por comprender la realidad social como  fruto de un proceso histórico de construcción visto a partir de la lógica y el sentir de sus protagonistas, por ende, desde sus aspectos particulares y con una óptica interna. No obstante, existen algunos intentos dentro de las opciones cualitativas por construir teoría y explicaciones por un camino de tipo inductivo, es el caso de la teoría fundada, la investigación acción y algunas formas de etnografía.

Es interesante frente a la delimitación del ámbito de la sociología ahondar en la postura weberiana, particularmente en la tesis según la cual, la sociología es “una ciencia que aspira a la comprensión interpretativa de la acción social para obtener la explicación causal de su curso y efectos”. En la definición planteada por Weber, los antagonismos entre posturas comprensivas y explicativas se diluyen un tanto; más aún, colocan a la pretensión explicativa como dependiente de la tarea interpretativa. O como lo diría más tarde Geertz, desde un horizonte diferente al de Weber, los enfoques comprensivos plantean un tipo de explicación distinto, pero no por ello deja de ser explicación.

Desde la perspectiva que aquí adoptamos, asumir una óptica de tipo cualitativo comporta, en definitiva, no solo un esfuerzo de comprensión, entendido como la captación, del sentido de lo que el otro o los otros quieren decir a través de sus palabras, sus silencios,  sus acciones y sus inmovilidades a través de la interpretación y el diálogo, si no también, la posibilidad de construir generalizaciones, que permitan entender los aspectos comunes a muchas personas y grupos humanos en el proceso de producción y apropiación de la realidad social y cultural en la que desarrollan su existencia.

No obstante esa heterogeneidad manifiesta, se descubren algunas preocupaciones epistemológicas comunes, tales como intentar la construcción de un tipo de conocimiento, que permite captar el punto de vista de quienes producen y viven la realidad social y cultural, y asumir que el acceso al conocimiento de lo específicamente humano se relaciona con un tipo de realidad epistémica cuya existencia transcurre en los planos de lo subjetivo y lo intersubjetivo y no solo de lo objetivo.

Esa concepción realizativa del conocimiento relativo a la sociedad supone dos sentidos, de una parte, la aprehensión de la realidad social objetiva, y de la otra, la producción continua de esa realidad. Frente al primer tipo de realización se plantean dos procesos básicos: la institucionalización y la legitimación. En torno a la segunda clase de realización, se plantean otros dos procesos: el de internalización de la realidad mediante la socialización primaria y la socialización secundaria, y el de mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva.

La manera como el interaccionismo plantea los objetos por investigar, entonces, ya no son la cultura en general o los productos culturales en particular, sino esencialmente los procesos de interacción a través de los cuales se produce la realidad social dotada de significado. Desde esta última perspectiva, la preocupación por la realidad social como un ente con existencia previa a la interacción pierde interés. Es la dinámica de producción de significación por parte de los actores sociales, entonces, el eje de las búsquedas de esta perspectiva conceptual y metodológica.

Esta forma de comprender los etnometodólogos la realidad social conduce a detallar la mirada en los procesos que los miembros de una forma social utilizan para producir y reconocer su mundo, para hacerlo familiar al componerlo (H. Mehan. “Le Constructivisme Social en Psychologie et en Sociologie” En: Sociologies et Sociétés, (1982), Vol. XIV, No. 2, PP. 77-95. Por esta manera de proceder, la Etnometodología se aproxima a las propuestas del análisis institucional y de la pragmática.

La hermenéutica, algo más que una propuesta filosófica.


Esta alternativa de investigación cualitativa, aparece como una opción que no se agota exclusivamente en su dimensión filosófica sino que trasciende a una propuesta metodológica v en la cual la comprensión de la realidad social se asume bajo la metáfora de un texto, el cual es susceptible de ser interpretado mediante el empleo de caminos metodológicos con particularidades muy propias que la hacen distinta a otras alternativas de investigación.


La propuesta metodológica de la etnografía.

Desde la elección misma del tópico de investigación se define ya un derrotero particular, en el que la etnografía coloca su acento sobre la dimensión cultural de la realidad social que somete a análisis. En esta perspectiva, el encuadre metodológico parte de asumir la necesidad de una inmersión en esa realidad objeto de estudio contando para ello con dos herramientas básicas, la observación participante y las entrevistas. Para detallar la propuesta de trabajo más puntual, seguiremos las exposiciones de Spradley (1972) y Hammersley (1994).

La calidad de la investigación como un aspecto fundamental que las investigadoras e investigadores deben garantizar permanentemente, independiente del paradigma que enarbolen. En el caso de la investigación cualitativa, es enarbolen. En el caso de la investigación cualitativa, es la educativa en particular dependen del contexto, por lo tanto, los resultados de una investigación cualitativa no son ni generalizables ni repetibles.

CONTEXTUALIZACIÓN Y ABORDAJE DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

POR: ELIEL GUEVARA CARIAGAE-Mail: eliel.guevara@gmail.com






ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


martes, 20 de marzo de 2018

CARACTERÍSTICAS COMUNES A LAS DIVERSAS MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN DE CORTE CUALITATIVO Y SUS DIFERENCIAS CON LAS DE TIPO CUANTITATIVO

Por: Enrique A. Rosales Puentes.
E-Mail: enriquearosalespuentes@gmail.com


     En el presente artículo, se abordan los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección por parte del investigador, para llevar a cabo su trabajo de investigación. En algunos casos, se pueden presentar confusiones al momento de llevar a cabo el proceso de la investigación. En ese sentido, es pertinente dar a conocer las diferentes características de la investigación cualitativa y cuantitativa.

     Por su enfoque metodológico y su fundamentación epistemológica tiende a ser de orden descriptivo, orientado a  estructuras teóricas, y suele confundirse con la investigación etnográfica dado su origen y su objeto de investigación; esta siempre influida por los valores (del investigador, de la teoría que utiliza, del contexto y de estructuras etnográficas).   

     Se caracteriza por la utilización de un diseño flexible para enfrentar la realidad y las poblaciones objeto de estudio en cualquiera de sus alternativas. Trata de integrar conceptos de diversos esquemas de orientación de la investigación social, bajo la clasificación de enfoques cualitativos (fenomenológicos, etnográficos, naturalísticos, constructivistas, holísticos, hermenéuticos, investigación de acción participativa, interacción simbólica e inducción particularista).

     Taylor y Bogdan (1992), se plantea las siguientes características llamada cualitativa:

A.  Es inductiva o cuasi-inductiva: Su ruta metodológica se relaciona más con el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la verificación.
B.   Es holística: El investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables.  
C.   Es interactiva y reflexiva: Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos causan sobre las personas que son objeto de estudio.
D.   Es naturalista: Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
E.   No impone visiones previas: El investigador cualitativo suspende o aparta temporalmente sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
F.    Es abierta: No excluye de la recolección y el análisis de datos puntos de vista distintos. Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas. En consecuencia, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
G.   Es humanista: El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a lo personal y a la experiencia particular del modo en que la misma se percibe, se siente, se piensa y se actúa por parte de quien la genera o la vive.
H.   Es rigurosa: De un modo distinto al de la investigación cuantitativa. Los investigadores cualitativos buscan resolver los problemas de validez y de confiabilidad por las vías de exhaustividad (análisis detallado y profundo) y del consenso intersubjetivo.

     En el siguiente cuadro, se presenta un comparativo a partir de sus aspectos más relevantes en sus procesos metodológicos de la investigación cuantitativa y cualitativa, dos de los enfoques de mayor utilización.


ASPECTO
I. CUANTITATIVA
I. CUALITATIVA
Realidad
Invariable
Dinámica
Perspectiva
Externa
Interna
Enfoque
Particularizante
Holístico
Orientación
Hacia la verificación
Exploración
Diseño
Orientado al resultado
Orientado al proceso
Estructura
Rígida y sistemática
Flexible
Proceso
Controlado
Sin control
Procedimientos
Estructurados
Flexibles
Condiciones
Controlados
Naturales
Datos
Objetivos
Subjetivos
Hipótesis
Probables
Contrastables
Análisis
Inferencial / Hipotético / Deductivo
Descriptivo e Inductivo
Conclusiones
Generalizables
No generalizables
Resultados
Confiables
Válido

     Finalmente, en relación con los modelos es que cualquiera que sea el que siga el investigador, se conozca y se maneje con solvencia académica, pues a mayor conocimiento del modelo por parte del investigador mejor será su aproximación al diseño de la realidad.

     En la enseñanza de la investigación, el modelo corresponde trabajarlo al profesor en el aula, mientras que el diseño debe abordarlo el estudiante a partir de la REALIDAD – PROBLEMA objeto de su investigación.


Bibliografía

       Sandoval Carlos. (2002). Investigación cualitativa. [Libro en línea]. ARFO Editores e Impresores Ltda. Disponible: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf  [Consulta: 2018, Enero 20] 

       Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. México: Limusa, 2006.  

domingo, 18 de marzo de 2018

EL PAPEL DE LA TEORÍA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA












Por: Fredy Piñeres Herazo
E-Mail: fpherazo01@gmail.com



    Hoy en día más científicos y filósofos están asegurado que el conocimiento está saturado con teorías y que los métodos son estimulados ​​por las teorías. Estas teorías plantean debates importantes que se relacionan con el papel de la teoría en la investigación cualitativa. Hay expertos que plantean que la investigación cualitativa puede mejorar el conocimiento y expandir la comprensión teórica desde una mirada estricta. Otros aseguran que la búsqueda cualitativa es netamente inductiva y que su validez y confiabilidad puede ser refutada dependiendo del grado en que la teoría prejuzgada está ausente o no de ella.

     Silverman (2001) ha declarado que los investigadores que utilizan el método cualitativo para su trabajo comúnmente creen que pueden proporcionar un "más profundo" comprensión sobre los fenómenos sociales. Aun así, las investigaciones sociales cualitativas no tienen un único acuerdo doctrina subyacente a ellos (Silverman, 2001, p.32).

    Desde mucho tiempo atrás, existe un progresivo interés en la metodología cualitativa, esto se puede evidenciar en un gran número de diseño de investigación en la cual se emplea esta metodología. Dentro del proceso de investigación cualitativa, el papel de la teoría es muy importante, ya que es en el campo en donde se ubica el soporte de la investigación, y donde siempre ha creado un reto para los investigadores.

    En cuanto al objetivo de la investigación, McLeod (2001, p.2) reiteró que "el objetivo principal de la investigación es desarrollar una comprensión de cómo se construye el mundo".

   En cuanto al desarrollo en la aplicación del método de investigación cualitativa, el investigador inevitablemente se apersona intensamente en el asunto que es materia de estudio, por lo tanto, en este método, existen muchas formas de recolección de información o de datos para una revisión posterior y utilizando para ello diferentes puntos de vista. Luego de la recolección de estos datos, se interpretan para determinar los aspectos enriquecedores y significativos para la investigación.

     El papel de la teoría en la investigación cualitativa en muchas ocasiones se minimiza, y esta situación es relevante en la calidad de la investigación realizada. La teoría que apliquemos influye en la forma de realizar la investigación, ya que se incluyen muchas decisiones sobre qué y cómo investigar, y la forma como vamos a desarrollar el cuestionario que se va a aplicar en la investigación.

     La teoría cualitativa que vayamos aplicar debe tener un sustento en la metodología y la forma de analizar y realizar las diferentes formas de interpretar los datos que estamos utilizando.

     Clissett (2008, p.100), nos dice que la investigación cualitativa ocupa una amplia gama de enfoques para la exploración de "la experiencia humana, percepciones, motivaciones y comportamientos" y se preocupa por la recopilación y análisis de palabras, ya sea en forma de habla o de escritura.

     Podemos decir entonces, que la investigación cualitativa es una tarea en donde se posiciona al observador en el entorno en donde va a realizar la investigación. Aquí se busca realizar una recolección de datos e información interpretativos para luego materializarlas y hacer que las cosas sean más visibles.

       Este tipo de práctica permite ver el mundo desde una perspectiva de representaciones, en las cuales se incluyen notas de campo, fotografías, entrevistas, conversaciones, grabaciones, entre otros. Desde este punto de vista, la investigación cualitativa involucra un enfoque naturalista e interpretativo del mundo. Esto quiere decir que los investigadores cualitativos analizan y estudian las cosas en su medio natural, buscando darle un sentido, una interpretación, en términos de significado que las personas les manifiestan.


REFERENCIAS

     CLISETT, P. (2008). “Evaluating Qualitative Research”, Journal of Orthopedic Nursing, Volume12, pp.99-105.

     McLEOD, John (2001). Qualitative Research in Counselling and Psychotherapy, London: Sage Publications.


     SILVERMAN, D. (2001). Interpreting Qualitative Data, Methods for Analyzing Talk, Text and Interaction (2nd ed.), London: Sage Publication Inc.